
Publicada el 2015-11-04
La afiliación a la Seguridad Social en el sector aumenta en cerca de 7.000 personas y registra un incremento interanual del 5,7%.
La construcción continúa recuperando empleo y se alza como el sector con mayor incremento porcentual de afiliados. Concretamente, en el mes de octubre el número de afiliados en Régimen General aumenta en 6.776 personas, lo que supone un 1% más que en el mes anterior.
En términos interanuales, los datos publicados el martes por el Ministerio de Empleo continúan siendo positivos. En el mes de octubre se registraron 36.161 afiliados más en el sector que hace un año, lo que supone un crecimiento del 5,7%.
En el conjunto de los sectores, la afiliación media a la Seguridad Social en octubre subió en 31.652 personas, el 0,18%, con lo que ya son 17.221.467 de ocupados.
En cuanto a las cifras de desempleo, la construcción es el único sector en el que disminuye el paro, y lo hace en 3.835 personas, un 0,85% menos que el mes anterior. Por el contrario aumenta en Servicios en 61.072 personas (-2,26%); en Agricultura y Pesca, en 21.595 (11,88%), en Industria, 2.906 (0,74%), y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior, en 589 (0,16%).
Los sindicatos vuelven a alertar de la precariedad laboral
Los sindicatos del sector se muestran preocupados por las cifras de empleo, que muestran un aumento de 82.327 personas desempleadas situando el total de parados registrados en 4.176.369.
CCOO de Construcción y Servicios considera necesario un cambio en la estructura productiva que “saque a la economía española de su patrón tradicional de crecimiento de bajo valor añadido, sin industria, empleo inestable y salarios bajos”. Propone que aumente la inversión pública reorientándola hacia la mejora de la calidad y el contenido tecnológico de las empresas, y mejorar la protección a las personas desempleadas.
Por su parte, MCA-UGT denuncia que la contratación está teñida de temporalidad, parcialidad involuntaria y subempleo y destaca que los datos reflejan la debilidad de una recuperación basada en empleo precario y actividades estacionales. Plantean dar un giro a las políticas económicas y sociales, reforzando la protección por desempleo, impulsando las políticas activas de empleo y de intermediación, además y evaluando las actuales con el fin de asegurar el mejor uso de los recursos y la inserción de los desempleados.
FUENTE: MINISTERIO DE EMPLEO